Imprimir

En Paso Canoas Migración presente en caminata contra la Trata de Personas

Caminatapaso

Paso Canoas, 23 de septiembre de 2016. El área fronteriza de Paso Canoas, fue el escenario de la cuarta caminata para conmemorar el mes de la prevención del Delito de la Trata de Personas, cuyo punto de encuentro fue la Escuela Básica General de esta comunidad, en el lado panameño.

El evento fue organizado por la Comisión Permanente para la Protección y Asistencia a Migrantes en Condición de Vulnerabilidad (COPPAMI), con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El Servicio Nacional de Migración (SNM), entidades públicas de Panamá y Costa Rica; y representantes de la sociedad civil organizada, integran esta comisión permanente desde julio del año 2013. A partir de este año, la COPPAMI se integró como Unidad Técnica Ejecutora Binacional (UTEB) del Convenio para el Desarrollo Fronterizo.

En la república de Panamá la Ley 79 de noviembre de 2011, tipifica el delito de la trata de personas y actividades conexas en todas sus modalidades.

Dentro de sus disposiciones generales la ley adopta medidas para la prevención de la victimización, re-victimización, protección y asistencia a los (as) afectados (as) y posibles víctimas de trata de personas, nacionales o extranjeras (os).

La ley 79 establece penas entre 25 a 30 años de cárcel, a quienes cometan este tipo de delito; conocido como la esclavitud del siglo XXI.

Informes de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado del Ministerio Público detallan, que en nuestro país 72 personas de diferentes nacionalidades, han sido rescatadas de este flagelo en lo que va del 2016. Además se han desarticulado (06) seis redes de Tratas de Personas y unos (09) nueve tratantes están bajo recaudo de las autoridades competentes.

Por el SNM, encabezó la delegación el comisionado Alfredo Córdoba, jefe regional de Migración en la provincia de Chiriquí, junto a los colaboradores de la sede regional y los diferentes puestos de control migratorio.

La actividad interinstitucional contó con la presencia de Rodrigo García, secretario general de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas; Sandra Chaves, representante de la Coalición contra la Trata y Tráfico Ilícito de Personas de Costa Rica, Víctor Medina, secretario del Convenio para el Desarrollo Fronterizo por Panamá (MEF-MIDEPLAN), miembros del cuerpo diplomático y consular de ambos países; y autoridades nacionales y provinciales.

El encuentro finalizó con un acto cultural de los estudiantes de los centros educativos de la comunidad fronteriza, en el gimnasio de la escuela Líder de Paso Canoas, en el sector costarricense.

Imprimir

SNM participa en foro de Seguridad Ciudadana en la UNACHI

WhatsApp Image 2016-09-19 at 11.25.02 AM (1)

Panamá, 19 de septiembre de 2016.  El Servicio Nacional de Migración (SNM) participó de una jornada académica organizada por la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), que tuvo como sede la Sala Parlamentaria de esta institución de estudios superiores.

La primera casa de estudios de la provincia, cuenta con un Centro de Reflexión Académica (Think Thank) en el que de manera periódica se abordan diferentes temas de interés nacional.

En esta ocasión se abordó la temática de Seguridad Ciudadana, en el que intervino como expositor el ex viceministro de Seguridad Severino Mejía, que ocupa el cargo de coordinador de Programas, Defensa y Seguridad del Proyecto Observatorio, Amenazas Asimétricas de la Universidad de Panamá (UP).

Durante la jornada académica se expusieron diferentes aspectos relacionados con la seguridad pública nacional; entre ellos la situación de los flujos migratorios de extra regionales que han transitado por nuestro país en los últimos meses.

Por el SNM participó en esta jornada académica el comisionado Alfredo Córdoba, jefe regional de Migración en Chiriquí.

De igual forma acudieron representantes de los estamentos de Seguridad Pública (Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval), Sistema Nacional de Protección Civil, funcionarios municipales, miembros de la sociedad civil, autoridades y docentes universitarios.

Imprimir

Migración participa en caminata contra la Trata de Personas

IMG 1423

Panamá, 19 de septiembre de 2016Este domingo 18 de septiembre, la capital panameña fue el escenario de la cuarta caminata para la prevención del Delito de la Trata de Personas, cuyo punto de encuentro fue la Contraloría General de la República.

El Servicio Nacional de Migración (SNM), junto a 13 instituciones más que forman parte de la Comisión Nacional Contra la Trata de Personas (CNCTP), realizaron la marcha anual contra este flagelo.

Más de mil 500 personas  acompañadas de las bandas de música de los estamentos de seguridad caminaron desde la Contraloría General de la República, hasta el anfiteatro de la Cinta Costera.

Con pancartas en mano, los participantes manifestaron su rechazo a esta manera de explotación e hicieron un llamado a toda la población para que denuncie en los casos en los que se conozca de alguna situación de trata de personas.

En la república de Panamá la Ley 79 de noviembre de 2011, tipifica el delito de la trata de personas y actividades conexas en todas sus modalidades.

Dentro de sus disposiciones generales la ley adopta medidas para la prevención de la victimización, re-victimización, protección y asistencia a los (as) afectados (as) y posibles víctimas de trata de personas, nacionales o extranjeras (os).

Imprimir

Migración participó en reunión preparatoria para Consejo de Asociación

P1180391

 

 

San José, Costa Rica; 15 de septiembre de 2016. El Servicio Nacional de Migración (SNM) participó los días 12 y 13 de septiembre en la Reunión Técnica Preparatoria de la I Reunión del Consejo de Asociación Costa Rica-Panamá.

La reunión binacional se realizó en la ciudad de San José, Costa Rica, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; con la asistencia de los representantes de las instituciones homologas de cada país, vinculadas a los temas de la agenda. 

El SNM integró las mesas de trabajo contempladas en base al Acuerdo de Asociación entre ambos países, fundamentados en diálogos para abordar los temas de asuntos políticos y sociales, asuntos de cooperación y asuntos comerciales.

Durante el desarrollo de este encuentro bilateral, se desarrollaron sesiones plenarias y simultáneas en las tres mesas de trabajo.

Cabe señalar, que en la mesa de asuntos políticos y sociales, se trataron los temas migratorios y de seguridad pública.

Reforzar el intercambio de información ante el flujo masivo de migrantes extra regionales; así como articular acciones nacionales y bilaterales de manera coordinada para atender este fenómeno migratorio, fue uno de los puntos de acuerdo entre las delegaciones de las entidades de Migración de Costa Rica y Panamá.

En las mesas de trabajo, las delegaciones de ambos países también plasmaron el interés de mantener una participación activa en la Comisión Permanente para la Asistencia a Migrantes en Condición de Vulnerabilidad (COPPAMI), junto a la sociedad civil y organismos internacionales; de la cual el Servicio Nacional de Migración y la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica integran el comité de coordinación en el sector fronterizo de Paso Canoas.

En esta reunión, el SNM fue representado por el comisionado Alfredo Córdoba, jefe regional de Migración en Chiriquí y el licenciado Daniel De Gracia, jefe de Asuntos Internacionales.

Imprimir

Más de 450 extranjeros son deportados en lo que va del año

DEPORTACION

Panamá, 7 de septiembre de 2016. En cumplimiento del capítulo VII de la Ley 3 del 22 de febrero de 2008, y transcurridos los 8 primeros meses del año 2016, un total de 478 extranjeros han sido deportados a sus países de origen por el Servicio Nacional de Migración.

La entidad migratoria deportó y ordenó el impedimento de entrada al territorio nacional de los extranjeros por las siguientes circunstancias: Ingresar al país de forma irregular, permanecer de manera indocumentada o irregular en el territorio nacional, incurrir en conductas que riñan con la moral y las buenas costumbres.

El ciudadano que es deportado no puede ingresar a Panamá, en un lapso de cinco a diez años, contado a partir de la fecha de ejecución de su deportación.

Los nacionales colombianos encabezan la lista en cuanto a extranjeros deportados, con un total de 213, seguidos de los nicaragüenses con 100, a los dominicanos las estadísticas los ubican en tercer lugar con 34 ciudadanos, los venezolanos reflejan 21 deportaciones, los originarios de Haití 14, Pakistán 12, El Salvador 11, Ecuador 10 y México 8; otras nacionalidades 55.

De este total de extranjeros; 89 por ciento  son hombres y 11 por ciento damas. En el mismo periodo del año 2015, los deportados reflejaron la cifra de 556 ciudadanos.