
Paso Canoas, 28 de julio de 2017.
El Servicio Nacional de Migración (SNM) se sumó al grupo de
instituciones y organizaciones no gubernamentales costarricenses y panameñas que participaron en
actividades académicas, culturales y de proyección comunitaria en el área fronteriza de Paso
Canoas; como parte de la jornada de sensibilización del Día Mundial contra la Trata de Personas,
que se conmemora el domingo 30 de julio.
En el lado panameño, el jueves 27, estudiantes de seis grupos de sexto año de los colegios
secundarios de las comunidades de Progreso y Aserrío de Gariché respectivamente, participaron en
un concurso de murales; donde expusieron en detalle el contenido de la información que
investigaron sobre este grave delito, considerado como un método de esclavitud moderna en el siglo
XXI.
Este evento académico fue coordinado por la Comisión Permanente para la Protección y Asistencia
a Migrantes en Condición de Vulnerabilidad (UTEB-COPPAMI) a la que pertenece el SNM; con el
apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Comisión Nacional contra la
Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública (MINSEG) y el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Desde el año pasado, la COPPAMI se integró como Unidad Técnica Ejecutora Binacional (UTEB)
del Convenio para el Desarrollo Fronterizo; cuyas Secretarías Ejecutivas coordinan los Ministerios de
Economía y Finanzas de Panamá (MEF) y la entidad homologa de Planificación Nacional y Política
Económica de Costa Rica (MIDEPLAN).
De igual manera este viernes 28, se desarrolló la quinta caminata binacional contra la Trata de
Personas, para concientizar a la población transfronteriza sobre este delito de lesa humanidad. El
SNM participó con una delegación de colaboradores, encabezada por el comisionado David Ríos
Durán, jefe regional en la provincia de Chiriquí.
También integraron la delegación del SNM, el licenciado Daniel De Gracia, jefe de Asuntos
Internacionales y el capitán Roberto Monterrey, jefe del Puesto de Control de Paso Canoas.
En la república de Panamá la Ley 79 de noviembre de 2011, tipifica el delito de la trata de personas
y actividades conexas en todas sus modalidades.
Dentro de sus disposiciones generales la ley adopta medidas para la prevención de la victimización,
re-victimización, protección y asistencia a los (as) afectados (as) y posibles víctimas de trata de
personas, nacionales o extranjeras (os). La ley en mención, establece penas entre 25 a 30 años de
cárcel, a quienes cometan este tipo de delito.
La actividad interinstitucional también contó con la presencia de Rodrigo García, secretario general
de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas de Panamá; Laura Sánchez Solano,
colaboradora de la Gestión de Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Dirección General de
Migración y Extranjería de Costa Rica; Santiago Paz y Roeland De Wilde, jefes de Misión de la OIM
en Panamá y Costa Rica, respectivamente. Así como invitados especiales de diferentes instituciones
de ambos países.
El encuentro binacional finalizó en la escuela Líder de Paso Canoas en el sector costarricense con
un acto cultural, obra de teatro y proyección de un documental sobre la Trata de Personas, dirigido a
la comunidad estudiantil y al público en general.